lunes, 25 de febrero de 2013

Hace más 65 años atrás el Poder Ejecutivo Nacional dispuso la mayor compra de instrumental y de vehículos en la historia del Museo Argentino de Ciencias Naturales


Hugo P. Castello, 2013.  MACN: en comisión en la Fundación de Historia Natural "Félix de Azara".


Corrían los primeros años del gobierno del Gral. J. D. Perón y se sancionaba la ley 12.901. (11/12/1946) y el Decreto 29098, (20/9/1947) por medio de los cuales se autorizaba a la Tesorería a desembolsar la suma de  $ 300.000 m/n. (1) para el Museo Argentino de Ciencias Naturales, con destino a la adquisición de distintos elementos para la conservación y exhibición de colecciones de carácter científico.
Entre los instrumentos científicos  a adquirir se mencionan: microscopios biológicos (8), microscopios monoculares (4), microscopio de viaje (1), microscopios binoculares de disección (5)  microscopio universal calcográfico (1) y sus lentes accesorias, microscopios polarizadores (3)  lupas binoculares (9) de disección, micrótomo (1), aparatos microfotográficos (4)  estufas con regulador termoeléctrico (4), vitámetro fotoeléctrico (1), espectrofotómetros, potenciómetros, refractómetros de precisión (1), colorímetros fotoeléctrico (1), teodolito-taquímetro (1), brújulas con clinómetro (10), potenciómetro (1), magnetógrafo de campaña (1), bomba calorimétrica (1), centrífuga (1), horno-mufla (1) balanza analítica  (1), máquina perforado completa (1), instrumental para investigación de la Geofísica atmosférica y terrestre,  ecología, etc.
El Director Dr. Agustín Eduardo Riggi se hallaba empeñado en la reorganización del establecimiento y en dotar al museo de vehículos especialmente construidos y equipados para campaña, que se asignarían a  cada departamento individualmente, cuatro camionetas (ómnibus tipo rural) y un Casa rodante sobre chasis provisto de cabina o camión laboratorio para la recolección de especies en su medio biológico. (1), más una chatita y un proyector de cine sonoro de 16 mm.
Se trata sin dudas de la mayor compra de instrumental científico y de vehículos en la historia del instituto y museo, la cual se llevó a  cabo en el año 1947, por medio del decreto 29.098 del Presidente  Perón del 20/9/1947 a raíz de demoras suscitadas a fines de 1946...

(1) En el año 1947,  4,25 pesos m/n equivalían a un dólar;  el salario de un maestro era del orden de $ 500  mensuales, por lo que la suma asignada de 300.000 pesos m/n  equivalió a casi 71. 000 dólares de aquella época, lo que representaba una fortuna Con esa cifra se podían comprar en los EE.UU. un total de 40 Jeep Wyllys, o  el equivalente de  7 casas con  3 dormitorios y una cochera.

¿Cómo estaba organizado el Museo en aquel año?

Según palabras de su director,  Dr. Riggi, comprendía la secciones y colecciones de Mineralogía, Geología, Paleontología (Vertebrados, Invertebrados y Paleobotánica), Botánica, Zoología con varias subdivisiones (: Protozoología, Moluscos e Invertebrados marinos, Insectos, Peces, Batracios y Reptiles, Aves y mamíferos), Antropología, Etnología, Arqueología y Numismática.
Poseía también los laboratorios de Taxidermia y Osteología, los Talleres de modelado, Dibujo, Fotografía, Imprenta y Encuadernación, además de la Carpintería y Herrería. El  Instituto Nacional de Investigación de las Ciencias Naturales  recién seria creado en 1948 y el museo pasaría a ocupar un plano secundario.

¿Cuáles debieron haber sido las funciones del Museo según opinión del Dr. Riggi?

Lo que sigue a continuación es una trascripción textual de una nota del Dr. Riggi a la Cámara de Senadores de la Nación en   argumentos para que se votara la ley:
El Gobierno de la Nación, en su Decreto del 28 de Diciembre de 1923, ha establecido el carácter y las finalidades del museo determinando en su artículo 1º, entre otras cosas, que ésta “es la institución sostenida por el Gobierno Federal para todo lo que se relacione con la investigación científica del territorio nacional en su condición física presente y pasada,  para la exposición de materiales y métodos de trabajo de las Ciencias Naturales (en el sentido amplio de esta expresión) y para la difusión directa e indirecta de tales conocimientos entre el pueblo...”.
El actual nombre de Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” fue dado por decreto del 28 de Diciembre de 1923 instituyéndose el premio “Bernardino Rivadavia” para las personas que han sobresalido por trabajos originales de Ciencias Naturales  (2)
El Museo, en la visión del Dr. Riggi, que era geólogo y no bien asumió la dirección del Museo, tenía como una de sus funciones prioritarias ocuparse del problema de la erosión de los suelos “que de por sí solo representa en nuestro país, agrícola-ganadero por excelencia, una cuestión que reclama especial atención de sus gobernantes. Pero mal se puede actuar en tal sentido, si toda movilización estadual no se apoya en las directivas que señale la investigación científica, surgida  de laboratorios con personal técnico especializado e instrumental moderno. Los estudios geológicos deben orientar toda obra que se relaciones con la naturaleza del suelo y su aprovechamiento,  involucrando desde luego temas tan importantes como el mejoramiento vial y los asuntos de hidrología e hidrogeología (diques, irrigación, aguas subterráneas, etc).”
En lo referido a la Naturaleza decía: “Por otra parte, las riquezas naturales que a manos llenas derramó generosamente Natura sobre nuestro suelo, y que prácticamente permanecen aún desconocidas, deben ser estudiadas con profundidad científica, para darles la aplicación correspondiente y proceder a su explotación racional cuando las circunstancias lo requieran. El país debe estar siempre preparado para que cualquier contingencia humana o natural no lo sorprenda. Si las investigaciones científicas en las distintas ramas de las ciencias naturales hubieran merecido desde tiempo atrás la dedicación y el apoyo de l os gobiernos, una gran parte de los problemas económicos que se nos presentaron con motivo del último conflicto mundial (IIa. Guerra Mundial), hubieran sido de menos difícil solución, porque la investigación moderna y metódica abre caminos de desahogo económico a veces sorprendentes”.
La biología, rama de las ciencias naturales, cuyo estudio ofrece un campo casi virgen a los investigadores, ha sido descuidada en los aspectos que pueden ofrecer positiva utilidad para la riqueza nacional. Están involucradas en ella las cuestiones del equilibrio biológico de extraordinaria importancia para la economía, y que se basan en la conservación de las especies como medio de regulación y mantenimiento de lo natural en beneficio directo del hombre, el que por lo general no capta esas relaciones de dependencia y las interrumpe sin darse cuenta de sus consecuencias funestas.”
Cita a continuación y como ejemplo ilustrativo  “las plagas animales en la agricultura. el caso de invasiones  de palomas y cotorras a los cultivos, que hacen fracasar tantos desvelos del agricultor y se explica fácilmente al comprobar que la multiplicación excesiva de tales depredadores, se debió a  la destrucción de sus enemigos naturales, comadrejas, gatos silvestres, aves de rapiña, etc. que se alimentan con sus huevos y pichones, poniendo coto a la peligrosa expansión. Toda investigación que se realizara con criterio estrictamente científico, por instituciones tales como el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” que cuenta con antecedentes y técnicos especializados para ello, serviría para orientar con precisión a los organismos nacionales, que podrían aplicar sus resultados con fines de utilidad práctica”.

Cambio de prioridades a fines de 1948

Pasado dos años, la visión que tenia el Dr. Riggi de los fines prioritarios del Museo habría de mudar completamente,a tal punto que en los fundamentos del decreto del 4/12/1948 cuando se crea el Instituto Nacional de Investigación de las Ciencias Naturales (3), la prioridad es la investigación de la Geología, y la extracción de minerales, en tanto las investigaciones en  Zoología  y  Botánica pasan a un plano secundario, y el Museo es degradado en jerarquía y pasa a ser un anexo, todo lo contrario de lo establecido en el Decreto Orgánico del Museo del 28/12/1923 firmado por el Presidente Torcuato T. de Alvear en el que se establece que la función primordial del Museo era la de ser un auxiliar en la educación de las ciencias naturales del país a nivel de la educación primaria y secundaria.
Cuatro meses después de la llegada al país del físico atómico austriaco Ronald Richter (16/8/1948), quien poco después lanzaría el proyecto atómico de la isla Huemul (21/71949), Riggi lograba la creación del Instituto.

Notas

(1) En el año 1947,  4,25 pesos m/n equivalían a un dólar;  el salario de un maestro era del orden de $ 500  mensuales, por lo que la suma asignada de 300.000 pesos m/n  equivalió a casi 71. 000 dólares de aquella época, lo que representaba una fortuna Con esa cifra se podían comprar en los EE.UU. 40 Jeep Wyllys, o  el equivalente de  7 casas con  3 dormitorios y una cochera.

(2) Por decreto fechado el 28 de diciembre, de 1923  firmado por el presidente Marcelo T. de Alvear, refrendado por el ministro Sagarna, se denomina al Museo con el nombre de su fundador: Bernardino Rivadavia, y se dispone festejar el centenario de su creación. Por medio de ese  mismo decreto, se designa director titular al Profesor Martín Doello-Jurado, quien asume el cargo en el acto que se celebra como rememoración del centenario del Museo el Día 31 de diciembre de 1923, quien continúa en el puesto  hasta Julio  de 1946 cuando asume el Dr. Agustín Riggi.
(3) Anexo al Museo, se crea el Instituto Nacional de Investigación de las Ciencias Naturales,  por medio del Decreto No.37094 del 4/12/1948, firmado por el Presidente de la Nación, Gral.  J.  D. Perón y los ministros B.  Gache Piran y C. Ivanissevich.

jueves, 21 de febrero de 2013

Himno a Florentino Ameghino

Hugo P. Castello, 2013.  MACN: en comisión en la Fundación de Historia Natural "Félix de Azara".

Una vez por año, aparentemente al llegar la fecha del aniversario de la muerte de Florentino Ameghino ocurrida el 6 de agosto de 1911, el director del Museo, Prof. Martín Doello Jurado, realizaba en el hall del antiguo edificio del Museo, en Perú y Alsina, un homenaje a Florentino Ameghino , al que concurrían los científicos del establecimiento, personalidades invitadas y ocasionalmente profesores y alumnos escolares que visitaban las exhibiciones del Museo en el primer piso.
El busto en mármol de F. Ameghino cuando aún estaba siendo esculpido por Luis Perlotti. (Foto AHMACN). 

Así  por ejemplo el 5 de Septiembre de 1929 se inauguró en dicho hall el  busto en mármol de Florentino Ameghino encargado al famoso escultor  Luis Perlotti, el cual  en la actualidad se exhibe en el primer piso del edificio del MACN en el Parque Centenario.

La izquierda el Prof. Martín Doello Jurado, con el sombrero en la mano el Ministro de Instrucción Pública, Dr. Sagarna, a la derecha del monumento el Dr. Ángel Gallardo, el etnógrafo Juan Bautista Ambrosetti y a su derecha el ornitólogo Dr. Roberto Dabbene. Inauguración el 5/9/1929 del busto en mármol de Perlotti en homenaje a F. Ameghino, en el Hall de Planta Baja de Alsina y Perú. (Foto AHMACN). 

Desconocemos los detalles de dichas ceremonias, pero según el relato del paleontólogo George Gaylord Simpson, durante su estadía en la sección Paleontología del MACN estudiando la “Colección Ameghino” entre Mayo a Octubre de 1931 debe haber participado en el homenaje efectuado el 6/8/1931 al conmemorarse el vigésimo aniversario de la muerte de Ameghino, y escuchó, asombrado, que se cantaba un himno de homenaje a Ameghino, cuya letra reproducimos a continuación:

Himno Florentino Ameghino
Himno oficial de la Universidad

Florentino Ameghino
 Letra de:  Marcos J. Ferraris
Música de: Samuel Casarino

Primera parte
Tu nombre es el tema, ilustre Ameghino
que ostenta y aclama, la  Universidad
y es timbre de gloria, del pueblo Argentino
que esculpe en bronce, de la Eternidad
 Segunda parte
Los hombres y los niños, que van a clases,
Donde guardan su efigie, con creciente amor,
Son hijos del pueblo, y aprenden las bases,
Que forman patriotas de arraigo y honor.
Coro
Maestros y alumnos: unidos marcharemos
Cantando al gran sabio, con aire marcial.
Vivemos su nombre con ansia entonemos
Un himno de gloria, viril, y triunfal.

En otras oportunidades, como por ejemplo, al conmemorarse el cuarto aniversario de su fallecimiento los científicos le rendían homenaje en la sede de la Sociedad Científica Argentina (6/8/1915) con la concurrencia del Intendente Municipal de Bs. As., Don Arturo Gramajo, y  los seguidores del ilustre sabio y  mas de un centenar de estudiantes secundarios concurrían al Cementerio de La Plata, el mismo día, y pronunciaban discursos recordándolo, rindiendo un sincero homenaje frente al sepulcro del sabio (Caras y Caretas, No. 14/8/1915).
Homenajes a F. Ameghino en el 4o. aniversario de su fallecimiento (6/8/1915)  en la sede de la Sociedad Científica Argentina y frente al sepulcro del  sabio en el Cementerio de La Plata. (Foto Caras y Caretas, AHMACN). 

martes, 19 de febrero de 2013

La estructura administrativa del Instituto Nacional de Investigación de las Ciencias Naturales

Hugo P. Castello, 2013.  MACN: en comisión en la Fundación de Historia Natural "Félix de Azara".

El Instituto Nacional de Investigación de las Ciencias Naturales tuvo durante el período 1948-1955 la siguiente estructura administrativa:

La Dirección General del Instituto y Museo comprendía: Secretaría Técnica, Despacho General, Oficina de Personal, División Administrativa  e Intendencia y Mayordomía, y  tres Departamentos: Ciencias Geológicas, Ciencias Botánicas y Ciencias Zoológicas.
De la Dirección General dependían dos oficinas claves y novedosas: Oficina del Plan Quinquenal y Oficina de Problemas de Defensa Nacional (en relación con los Recursos Naturales).
De la Secretaria Técnica dependían: Biblioteca Central (pública), la Estación Hidrobiológica de Puerto Quequén, Estación Biológica Urundel (Prov. Salta) en instalación., Taller de Foto y Cinematografía, Imprenta, Museo: Exhibición Pública de la colección nacional Geológica, Botánica y Zoológica.
De la División Administrativa dependían la Oficina de Liquidaciones y sueldos, Oficina de compras y licitaciones, Control Patrimonial, Inventario,Talleres, Carpintería y Herrería.
Despacho General comprendía: Mesa de Entradas y salidas, y Archivo.
Oficina de Personal, comprendía: Obra social, (Proveeduría, Casino y Colonia de Descanso) en preparación.
La Intendencia tenía como tareas: Limpieza y conservación, Garaje, Servicios Generales, Fuerza Motriz, Sala de calderas, Depósito de Combustibles, Cámara Frigorífica, Servicio de aguas subterráneas para acuarios de agua dulce. Servicio electro hidráulico de mantenimiento de acuarios de agua de mar.

Tres eran los Departamentos científicos

Departamento de Ciencias Geológicas
Jefatura administrativa (9 secciones)
División Mineralógica: 7 laboratorios. Colección nacional, Catalogación  y Archivo, Museo: Exhibición Pública.
División Petrología: 3 laboratorios, Colección nacional, Catalogación y Archivo, Museo: Exhibición Pública.
División Geología: 2 laboratorios, Sección Geología Tecnológico, planta piloto de Ensayos tecnológicos de minerales y rocas, Taller, Preparación de testigos, Química de suelos y agua, determinaciones Físico mecánico de suelos, Colección  nacional, Catalogación y Archivo, Museo: Exhibición Pública...

Departamento de Ciencias Botánicas
Jefatura  administrativa (6 secciones)
División Criptógamas
Laboratorios (8)
Colección  nacional, Catalogación y Archivo, Museo: Exhibición Pública...
División Fanerógamas
Jefatura: 5 secciones
Laboratorios (4)
Sección paleobotánica (un laboratorio)
Colección  nacional, Catalogación y Archivo, Museo: Exhibición Pública...

Departamento de Ciencias Zoológicas
Jefatura administrativa (5 secciones)
División Invertebrados:
Sección Protozoología e invertebrados marinos, 2 laboratorios y biblioteca seccional.
Sección Entomología: gabinete, laboratorio y sección (3).
Colección  nacional, Catalogación y Archivo, Museo: Exhibición Pública.
División Vertebrados:
Sección Ictiología: 3 laboratorios, gabinete de dibujo y biblioteca seccional
Sección Herpetología: laboratorio y biblioteca seccional
Sección Ornitología: un laboratorio y  biblioteca seccional
Sección Mastozoología: 4 laboratorios y una Sección de Paleontología de Vertebrados: Colección                                     Florentino Ameghino, taller de  Restauración de fósiles, biblioteca seccional, Colección  nacional, Catalogación y Archivo, Museo: Exhibición Pública.
 




Organigrama de la Estructura aprobada por Decreto No.37094 del 4/12/1948. 






lunes, 18 de febrero de 2013

El Museo Argentino de Ciencias Naturales perdió sus colecciones de trofeos de la guerra civil, historia, de bellas artes y de arqueologia y antropologia

Hugo P. Castello, 2013.  MACN: en comisión en la Fundación de Historia Natural "Félix de Azara".

Los sucesivos desmembramientos del Museo y la donación de sus colecciones de Bellas Artes, Historia, y de Arqueología, Etnografía y Antropología.

Con la llegada (10/7/1946) del Dr. Agustín E. Riggi al cargo de Director del MACN se avecinaron cambios en el MACN, algunos de los cuales habrían de perdurar y otros no.
El desmembramiento del Museo había comenzado mucho antes, cuando las autoridades nacionales le ordenan en el último año de su gestión como “Encargado del Museo” (1852) a Antonio Demarchi que retorne todas las piezas históricas depositadas en el Museo Público que el General Rosas.había depositado como trofeos de guerra..
En 1890 cuando se crea el Museo Histórico de la Capital el  Museo Nacional le transfiere todas las piezas restantes de historia que estaban depositadas en su colección, entre ellas la “Caja infernal” con la cual se había tratado de asesinar al Gral. Rosas y numerosos otros objetos de los primeros años de la.vida institucional de nuestra nación.
Certificado o constancia impresa que entregó el Museo Histórico para cada una de las numerosas piezas de historia que donó el Museo Nacional  en 1890. En este caso se acusa recibo de la donación (No.1) de balas de cañón arrojadas por los ingleses contra la fortaleza de Buenos Aires  durante la invasión inglesa de  1807.(AHMACN ). 
Los cuadros y otras obras de arte fueron transferidos en 1898 al Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) creado en 1895,  situado en aquel tiempo en las galerías del Bon Marché, donde en la actualidad se encuentran las Galerías Pacífico.  Entre las piezas mas valiosas donadas figuran las denominadas “Tablas de la Conquista” , que conforman una serie de veintidós óleos sobre madera o biombos con incrustaciones de concha nácar, también denominados “enconchados” con representaciones de la conquista española de América ( Malbrán Porto,2010).   
Las tablas o biombos "enconchados" originariamente comprados por Mackinlay en Londres y donados del Museo Nacional de Buenos Aires, y posteriormente al Museo Nacional de Bellas Artes en 1898. Son en total 22 óleos sobre madera con incrustaciones de nácar. (Foto Rev. Electrónica Imágwnes).

El Director Riggi completó su desmembramiento cuando, a su pedido, el Poder Ejecutivo dispuso por decreto dictado el 10 de junio/1947, la transferencia de las secciones: Arqueología, Etnográfica y Antropológica con destino al Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti” de la Universidad de Buenos Aires.
De ese modo ganó espacio y pudo alojar en el subsuelo del Pabellón No.1 (Ángel Gallardo 490) toda la colección de peces (actual Div. Ictiología) en las estanterías de madera en las que anteriormente se depositaban las urnas funerarias y otros objetos de la colección arqueológica. Con esta desafortunada medida el MACN se privó, de ahí en mas, de poder realizar exhibiciones sobre la relación del hombre primitivo con su entorno y en especial con la fauna y la flora, tal como ocurre hoy en día en los grandes museos de Historia Natural del Hemisferio Norte, como el Museo Americano de Nueva York, el  Field Museum de Chicago y numerosos otros museos europeos.

Vista de la entrada a la Sección Antropología y Arqueologia en el subsuelo del Pabellón No.1 (Av. Ángel Gallardo 490). Foto obtenida durante la visita del Dr.Wagner (a la derecha) a dicha sección. En la actualidad en ese local se aloja la colección de peces del MACN. (Foto AHMACN , posiblemente 1930).

Instituto Nacional de Investigación de las Ciencias Naturales (INICIN) anexo al MACN.

El INICIN fue creado por medio del Decreto No.37094 del 4/12/1948, firmado por el Presidente de la Nación, Gral. J. D. Perón y los ministros B. Gache Piran y C. Ivanissevich.
Con el objeto de darle mayor importancia al recientemente creado Instituto de Investigaciones, el Director Riggi  creó un nuevo membrete para la institución a la que denominó Instituto Nacional de Investigación de las Ciencias Naturales y Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”.
Con la caída del Gral. Perón en 1955 los nombres se invirtieron y permanecieron hasta la actualidad, dándole mayor preponderancia al Museo, lo que ha contribuido a que el Instituto sea desconocido para la mayoría de la población.

  Membrete del papel oficial del Instituto y Museo que se usó durante los años 1947 y 1955

Bibliografía

Malbrán Porto, A. 2010. Las tablas de la conquista en el Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina. “Imágenes” .Rev. Electr. del Instituto de Investigaciones Estéticas.12/10/2010., México.
http://www.esteticas.unam.mx/revista_imagenes/dearchivos/dearch_malbran01.html

viernes, 8 de febrero de 2013

La primera y la segunda expedición Scarritt de la Princeton University a la Patagonia bajo la dirección de George Gaylord Simpson

Hugo P. Castello, 2013.  MACN: en comisión en la Fundación de Historia Natural "Félix de Azara".
El famoso paleontólogo George Gaylord Simpson, graduado en Yale en 1926, participó en numerosas expediciones, pero las que son de mas interés para los lectores argentinos son las que realizó en nuestro territorio para estudiar los mamíferos del Eoceno.
La curiosidad de Simpson  por los mamíferos extintos fue más allá de lo que se sabía, en aquél entonces sobre los mamíferos de América del Norte, y en la década de 1930 que se caracterizó por ser  un período de magras finanzas, dirigió con el generoso apoyo financiero del graduado de Yale en 1915 y banquero Horace Scarritt, dos grandes expediciones paleontológicas a la Patagonia, la primera durante 7 meses de 1930-1931 y la segunda en 1933-1934. Junto con él participó un joven colega Coleman Williams (con la ayuda de numerosos argentinos) y ambos pasaron  interminables horas en museos locales y colectando en las áridas regiones de la Patagonia.

El propósito fue caracterizar la historia de la evolución de mamíferos sudamericanos en aislamiento del resto del mundo, acerca de ellas se refiere en su diario de viaje de estas expediciones, Attending Marvels  (1934), que ha sido leído por mucha gente  y varias veces reimpreso.

Carlos Ameghino había efectuado un total de 15 campañas a diferentes lugares de Chubut y Santa  Cruz entre 1887 y 1903 , durante los cuales descubrió los yacimientos fosilíferos, que, aun hoy, siguen siendo estudiados.
Por iniciativa del Perito F. P Moreno, cuando éste ya era legislador nacional, se sancionó una ley  por medio de la cual la colección de fósiles y libros de Florentino Ameghino, en poder de Carlos Ameghino fue adquirida por el estado nacional hacia finales de la década del  20  incorporada la colección del museo, por lo que, cuando Simpson llegó a Buenos Aires, la misma estuvo a su disposición.
 Durante sus dos expediciones Scarritt a la Patagonia , Simpson los visitó y recién en 1948 publicó sus resultados, procediendo a reducir considerablemente el número de taxones que originariamente habían descripto Florentino AmeghinoHay autores que opinan que, en tanto Florentino Ameghino habría sobreestimado la cantidad de taxones sin considerar la variación intraespecífica  ,G. G..Simpson pudo haber reducido en demasía la cantidad de taxones.

Su investigación en Patagonia descubrió destacados depósitos de fósiles que fueron excavados con gran éxito y, años mas tarde, condujo a numerosas publicaciones científicas  que han sido reseñadas en una extensa revisión sistemática, Beginning of the Age of Mammals in South America (1948) (El inicio de la era de los mamíferos de América del Sur (1948), publicado en dos partes a lo largo de dos décadas (la 2ª. parte apareció en 1967).
Su  trabajo de campo en la Patagonia lo llevó a desarrollar  un interés profundo de por vida en los pingüinos, con una serie paralela de publicaciones sobre los fósiles de pingüinos y su evolución.

Las expediciones Scarritt
Los problemas biogeográficos eran desconcertantes. La pregunta que permanecía sin respuesta era: ¿Por qué las faunas del H. norte y del H. sur se habían mantenidos sin mezclarse, y sólo había comenzado  en el Eoceno, primero como un hilo y luego en oleadas sucesivas?
La extraordinaria originalidad de la  vida antigua en la Patagonia deriva del hecho que la presente conexión terrestre del Itsmo de Panamá, entre ambos hemisferios, es geológicamente algo reciente.
Al inicio de la edad de los mamíferos  Sur América se separó del resto del mundo y se convirtió en un continente isla. Las criaturas que lo poblaron, quedaron desconectadas del resto y algunas de ellas, se convirtieron en formas bizarras, cuyos fósiles Simpson procuraría encontrar.
En una época geológica mas reciente el Istmo de Panamá se elevó y se convirtió en un puente terrestre entre ambos continentes. Muchos mamíferos, como los félidos, perros, osos, mastodontes, caballos, camélidos  y pecaríes cruzaron dicho puente. Muchos de   esos  animales sobrevivieron en ambos continentes, aunque a veces bajo formas diferentes y muchos de los que pasaron de América del Norte al Sur, solo sobrevivieron en el sur.
Había muchos interrogantes científicos para ser resueltos en las dos expediciones que se avecinaban. Para Simpson, tanto Carlos como Florentino Ameghino eran dos  grandes entusiastas y patriotas argentinos, que habían afirmado que el material que habían encontrado (y que erróneamente habían datado como más antiguos de lo que eran) demostraban que los antiguos yacimientos de América del Sur contenían  el origen  de la evolución de los mamíferos. Los paralelismos y divergencias evolutivas entre los mamíferos que habían evolucionado por separado en el sur de América, América del Norte, Europa y pedían a gritos un análisis crítico.
La riqueza del material colectado durante su transcurso hizo que el estudio de las colecciones efectuadas ocupara, una gran parte de la década de 1930 del trabajo de G. G. Simpson.
Durante estas expediciones (1930-1931 y 1933-1934) Simpson recorrió numerosas localidades de la Patagonia y llevó a los EE.UU. fósiles de los mamíferos más antiguos descubiertos hasta ese momento. Eran extremadamente raros y pequeños. Sus colecciones incluyeron no sólo mamíferos fósiles, sino que también reptiles, aves y peces, incluida una serpiente fósil gigante, que resulto ser un nuevo género y especie, una de las mas grandes a ser descubiertas en el mundo.

Primera Expedición Scarritt (1930-1931)
 El 8 de agosto de 1930, Simpson y Williams se embarcaron en el puerto de Nueva York en el “S.S. Western World” (un barco de pasajeros), con rumbo a Buenos Aires. Los trámites de autorización para la exploración los terrenos patagónicos, se vieron demorados porque fueron sorprendidos por el golpe de estado del 6 de septiembre que terminó con la presidencia de Hipólito Irigoyen.
Simpson fue un directo observador de los movimientos golpistas y con asombro y minuciosidad los describió en su libro. Casi un mes después de su arribo a Buenos Aires (el 24 de septiembre), pudo embarcarse en el “Ministro Frers”, un buque tanque de YPF, con rumbo a Comodoro Rivadavia. En su diario de viaje, el 11 de octubre, escribió: “Al fin salimos hacia el campo!!! Después de más de dos meses de nuestra partida de Nueva York, miles de millas de viaje, un nuevo mundo, una revolución, semanas de esfuerzo, atrasos y preparación!!!
Desde Comodoro Rivadavia salieron en compañía de dos geólogos de YPF, uno de origen ruso que poco hablaba castellano y nada de inglés (Alejandro Piatnitzky, 1879-1959) y otro italiano (Ivo Conci, 1901-1951). El contingente se completaba con dos lugareños, Manuel Laurencia de origen portugués y Justino Hernández, nacido y criado en Patagonia, conformando una extraña mezcla de personalidades y de idiomas.

A partir de Octubre 1930 se desplazó por la Patagonia, que  era un rico campo de mamíferos fósiles de la primera época Cenozoica (la Era de los Mamíferos).
En esa época poco se sabía de la historia  temprana de los mamíferos  y la falta de información sobre mamíferos sudamericanos constituía una brecha inusualmente grande.
La descripción e interpretación de los resultados de Simpson en la Patagonia se estableció en su obra clásica “El comienzo de la era de los mamíferos de América del Sur” (Vol. I, 1948; Vol. II, 1967).

Durante casi dos meses (hasta el 2 de diciembre) prospectaron en la región del Lago Colhué Huapi, recolectando gran cantidad de fósiles de distintas antigüedades en la famosa “Gran Barranca Sur”. Después de una corta excursión de ocho días, al flanco Oeste de la Sierra de San Bernardo, se dirigieron hacia el Norte y establecieron un campamento base la localidad de Cañadón Vaca (al Noreste del Lago Colhué Huapi). En esta área trabajaron hasta mediados de febrero y luego, entre el 18 de este mes y el 22 de marzo, prospectaron el área de Cañadón Hondo (ubicada al Sur del Río Chico), donde recolectaron los que, para ese entonces, eran los mamíferos más antiguos de América del Sur.
 Sólo dos semanas trabajaron en Cabeza Blanca, una extraordinaria localidad fosilífera que se había hecho conocida en todo el mundo por el éxito logrado por la expedición norteamericana de 1911 del Amherst College, liderada por Frederick Loomis. El siguiente destino fue el área del Golfo San Jorge donde relevaron el área entre Puerto Visser y Bahía Bustamante y finalmente bajaron por la costa, hasta la localidad de Puerto Deseado, ya en la provincia de Santa Cruz. El 23 de abril, retornaron a Comodoro Rivadavia, embarcaron los numerosos cajones repletos de fósiles, con rumbo a Buenos Aires y volvieron por tierra, arribando a la ciudad de La Plata, unos veinte días después.
En su obra “El comienzo de la era de los mamíferos…..” Simpson habló del hallazgo de tres grupos de mamíferos en los estratos más bajos (Ungulados y marsupiales, desdentados).
Supuso que América del Sur se había aislado de la inmigración animal poco después del origen de los mamíferos en el Mesozoico tardío (Edad de los Reptiles) y permaneció así durante la mayor parte de la historia de los mamíferos (El Cenozoico comenzó hace aproximadamente 60 millones de años).
Durante este tiempo de aislamiento, sin embargo, América del Sur recibió  una cuota de mamíferos de otro continente.
Un grupo de primates y roedores, de manera que Simpson fue incapaz de explicar, colonizó América del Sur y floreció hacia la mitad de la Era de los Mamíferos.
Luego, en los últimos tiempos (geológicamente hablando, en los últimos millones de años) con el origen de un puente terrestre entre Norte y Sur América, el continente del sur recibieron una oleada de invasores del norte y experimentó un gran aumento en la diversidad de mamíferos. Durante la primera expedición (1930-31) la Expedición patagónica Scarritt colectó  aproximadamente 2.000 fósiles en total, alrededor de 1500 de los cuales eran de  mamíferos fósiles de las formaciones Santa Cruz. De ellos, más de 1.000 son de los yacimientos Notostylops, que son los más antiguos en contener mamíferos fósiles en América del Sur. Entre ellos colectó una serpiente gigante fósil, así como cerca de 30 especies de aves. El área explorada fue  de unos 15.000 kilómetros cuadrados abarcando 17 localidades.
George Gaylord Simpson (con boina) en la Patagonia con un chulengo (1930).

Etapa a partir de Mayo 1931
Coley Williams, retornó a Nueva York con los fósiles en el buque de pasajeros “S.S. American Legion” y trabajó dos años en la limpieza y restauración de los centenares de restos recolectados.
A la vuelta de su primera expedición, entre Mayo y octubre de 1931 (hasta el 10 de octubre), Simpson se quedó en Buenos Aires estudiando “la colección Ameghino” en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” de la ciudad de Buenos Aires y “la colección Roth” en el Museo de la Plata.

Segunda Expedición Scarritt (1933-1934)
 El 9 de septiembre de 1933, Simpson y Williams se embarcaron en el puerto de Nueva York, pero en esta oportunidad el trayecto fue diferente al del primer viaje. Por el canal de Panamá pasaron al Océano Pacífico y por la costa occidental de América del Sur llegaron a Valparaíso (Chile). De allí, por tren se trasladaron hasta Santiago y por vía aérea arribaron finalmente a Buenos Aires.
Luego de dos semanas de trámites, el 10 de octubre partieron en camión hacia las lejanas y ansiadas tierras patagónicas. Primero visitaron niveles cretácicos del Sureste de Neuquén y después de 15 días de trabajo se dirigieron, bordeando el Río Chubut, arribaron a la ciudad de Trelew, donde había acordado encontrarse con Alejandro Bordas .Durante el resto de la expedición se cooperó en esta región con el Prof. Alejandro Federico Bordas, en representación del Museo Argentino de Ciencias Naturales, Buenos Aires, quien los acompañó mientras estaban trabajando allí y continuó su trabajo después de que el equipo de EE.UU. retornara a su país Las  colecciones y datos de Bordas habrían luego de corroborar los de Simpson.
En la primera etapa se dedicaron a explorar los alrededores de Trelew y de la colonia galesa de Gaiman, luego de remontar el Río Chubut, trabajaron en la zona de Paso de Indios y, por último, se dirigieron hacia una zona, para ese entonces aún no mapeada, del centro de la provincia de Chubut. El gran esfuerzo puesto en la búsqueda de fósiles tuvo su gran recompensa el 5 de diciembre, cuando recorriendo un gran anfiteatro natural, conocido localmente como “la Rinconada de los López”, vieron “el suelo literalmente pavimentado con fósiles”. Este sitio, al que denominaron “Scarritt Pocket”, terminó siendo el mayor éxito de esta segunda expedición y en él recolectaron una gran cantidad de restos de mamíferos deseadenses. En el lugar trabajaron dos meses (hasta el 4 de febrero de 1934) y luego visitaron algunas localidades prospectadas en la primera expedición, para reinterpretar la estratigrafía y confirmar algunos datos de campo. A fines de este mes arribaron a Comodoro Rivadavia, y embarcaron los fósiles en un buque petrolero. Simpson y Williams retornaron por tierra a Buenos Aires, por la misma ruta que habían hecho en 1931.
Entre las dos expediciones Scarritt, se recorrieron en el campo, por caminos casi intransitables, cerca de 20.000 km, se prospectaron algo más de 75.000 Km2, se describieron veinticinco localidades fosilíferas, se levantaron 54 perfiles geológicos de detalle y se realizaron interpretaciones de estratigrafía regional. Desde el punto de vista paleontológico se recolectaron centenares de fósiles y si bien, la mayoría corresponden a mamíferos, también hay muchos restos de peces, anuros, cocodrilos, tortugas, serpientes y aves. Todos estos restos en la actualidad se encuentran depositados en la colección de Paleontología de Vertebrados del AMNH de Nueva York.

1935
Un año después George Simpson trabajaba en el Museo Americano de Historia Natural, tenía treinta y tres años, y ya estaba  establecido como un erudito y científico, debido en gran parte a sus dos obras monumentales sobre los mamíferos del Mesozoico de los Estados Unidos (su tesis de doctorado en Yale) y de Europa, a partir de las colecciones de historia natural del Museo Británico. Entre 1925 y 1935 se había publicado unos sesenta artículos científicos, algunos bastante extensos e importantes.
En 1948 Simpson hizo una revisión del trabajo paleontológico de ambos hermanos Ameghino (Simpson, 1948 b), .y con respecto a la obra de Ameghino, dijo  "uno de los más notables logros en la historia de la ciencia".







"Attending Marvels : A Patagonian journal" donde describe sus vivencias de los dos viajes a la Patagonia y la revolución de 1930.

Década de 1970


En los años 70 realizó tres viajes la Antártida (Enero-Febrero, 1970; Enero, 1971; Diciembre, 1972 (pasa Navidad en las Malvinas) para estudiar y observar pinguinos. Informó sobre sus experiencias en el libro  Penguins: Past and Present, Here and There (1976). En uno de esos viajes Simpson  pasó una vez mas por Buenos Aires, rumbo a la Antártida en un navío de la National Sciences Foundation.


1984.

Estuvo en nuestro país por tercera vez y visitó el MACN donde pronunció una conferencia sobre su especialidad , y discutió los descubrimientos  recientes del  Dr. José Bonaparte, que estaba investigando nuevas especies y géneros de dinosaurios en nuestro museo desde 1982. Fallece de neumonía en Octubre de ese año. 

Bibliografía


Simpson,G.G. 1934. Attending Marvels, a Patagonian Journal.Time-Life books: 289 pp, New York.


Simpson, G. G. 1948b. The work of the Ameghinos. In “The Beginning of the Age of Mammals in South America”. Bulletin of the American Museum of Natural History, New York, Vol. 91, art. 1: 19-26 (Traducción por H. H. Camacho “La Obra de los Ameghino”, Revista de la Asociación Geológica Argentina IX, 1953: 75-88).

jueves, 7 de febrero de 2013

Martín Doello Jurado y la enseñanza de la Paleontología en la Universidad de Buenos Aires.


Tomado textualmente de: Rev. Asoc. Geol. Argent. vol. 68 no.3 Buenos Aires set. 2011

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0004-48222011000300004&script=sci_arttext

Beatriz Aguirre-Urreta1 y Horacio H. Camacho2
1 Instituto de Estudios Andinos Don Pablo Groeber UBA-CONICET, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. 
2 Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia". E-mail:

RESUMEN
Doello Jurado integró junto con los hermanos Florentino y Carlos Ameghino, Eduardo L. Holmberg y Ángel Gallardo la última generación de naturalistas que caracterizó a las ciencias naturales argentinas, principalmente a fines del siglo XIX. Desde joven se interesó por la historia del desarrollo de las ciencias naturales en nuestro país. Ángel Gallardo, a quien consideraba su maestro, lo nombró Naturalista Viajero del Museo Nacional de Historia Natural y así inició sus estudios sobre invertebrados marinos de nuestra plataforma continental. Posteriormente asumió la Dirección del Museo Nacional de Historia Natural, que entonces funcionaba en la calle Perú 208 y dos años después comenzó la edificación del nuevo edificio, actualmente en el Parque Centenario. Fue Profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, interesándose en incrementar las colecciones por medio de viajes a distintas regiones del país, además de adquirir gran cantidad de fósiles a la famosa casa Krantz de Bonn y en los Institutos Geológicos de Bonn, Munich y Brunswick. También se preocupó de dotar al Gabinete de Paleontología de calcos en yeso de mamíferos fósiles cenozoicos existentes en el Museo de Buenos Aires. Doello Jurado fue co-fundador de la Sociedad Argentina de Ciencias Naturales, la Sociedad Ornitológica del Plata y las revistas Physis yEl Hornero. Fue también académico de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Buenos Aires y de la Academia Nacional de Ciencias en Córdoba.
Palabras clave: Naturalista; Docente; Historia natural; Paleóntologo.

SUS PRIMEROS AÑOS

"Vástago de una respetable familia entrerriana" (Cordero 1949), Martín Doello Jurado nació en Gualeguaychú el 4 de julio de 1884, siendo sus progenitores Doña Modesta Jurado Villanueva y Don Gervasio Doello. De este matrimonio nacieron seis hijos: cinco de ellos en Gualeguay -Luis en 1874, Modesta en 1877, María en 1878, Paula en 1880 y Gervasio en 1882-, mientras que el nacimiento de Martín tuvo lugar en Gualeguaychú. 
Martín Doello Jurado  cursó sus estudios primarios en su pueblo natal y los secundarios en el célebre Colegio de Concepción del Uruguay (Izaguirre 2007), estos últimos durante el final del rectorado de José Benjamín Zubiaur (1892- 1899) y los comienzos del de Enrique De Vedia, hasta 1902, cuando ocurrió el fallecimiento de su hijo Julio. En esa ocasión, Doello Jurado, vencedor de un concurso que llevaba el ombre de Julio De Vedia, pronunció sentidas palabras en nombre de los alumnos.

Terminada su instrucción secundaria, Martín se trasladó a Buenos Aires, matriculándose en la Facultad de Derecho de la universidad, pero abandonó estos estudios después del primer año para vincularse definitivamente a las Ciencias naturales. "Ocurre un hecho providencial: Doello Jurado es funcionario de una dependencia del Ministerio de Instrucción Pública y frecuenta el trato casi diario de aquél gran espíritu que se llamó Eduardo Ladislao Holmberg, Inspector de Enseñanza Secundaria de la República Argentina y Profesor de Botánica en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales" (Cordero 1949: 435). De esta manera, por influencia de Holmberg, es que Doello Jurado se decide a seguir la carrera de naturalista, frecuentando dicha Facultad. Allí, desde 1903 el Dr. Ángel Gallardo enseñaba Zoología y su Gabinete de Historia Natural era el centro de reunión de los jóvenes estudiantes, quienes concurrían a escuchar las palabras de sus profesores. Entre 1907 y 1910 cursó estudios Martín Doello Jurado, y si bien no adquirió un título oficial, se destacó rápidamente por sus conocimientos, como lo mostró al publicar un trabajo sobre la embriología de los vertebrados y su clasificación que mostraba su profunda erudición acerca de estos temas y los paleontológicos asociados (Doello Jurado 1908).

Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires en la calle Perú 222, durante la ceremonia de la colación de grados el 25 de junio de 1937. El profesor Doello Jurado en primera fila. Tomado de Biblioteca Digital, Programa de Historia de la FCEN, UBA. (Doello Jurado, en primera fil, 4o..al medio a la izquierda).

LOS ÚLTIMOS NATURALISTAS
Junto con los hermanos Florentino y Carlos Ameghino, Eduardo L. Holmberg y Ángel Gallardo, Martín Doello Jurado integró la última generación de naturalistas que caracterizó a las Ciencias naturales argentinas, principalmente a fines del siglo XIX.
De porte señorial, mirada vivaz y mesurado en sus expresiones, Doello Jurado era reconocido por su gran cultura. Conversador ameno, a veces irónico, le agradaba controlar todo en sus mínimos detalles, incluyendo los manuscritos de sus discípulos y de otros investigadores. Su vocación lo llevó a los más variados temas de la naturaleza y por eso, no llegó a ser un especialista, aunque fue muy meticuloso en sus trabajos científicos y más que publicar le interesaba conocer.
Su saber zoológico era amplísimo, tanto en los campos de los invertebrados y vertebrados actuales como en los paleontológicos, particularmente sobre la fauna de moluscos cenozoicos, lo que se reflejaba en sus clases. Gran defensor del patrimonio cultural argentino, sostuvo que quien no conozca el suelo de su país, no se puede considerar dueño del mismo.
SU ACTUACIÓN DOCENTE
En la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, Doello Jurado fue designado Ayudante de Zoología, el 30 septiembre de 1910 y Jefe de Trabajos Práctico, el 9 de mayo de 1912, en la cátedra de Ángel Gallardo  También durante este período, en el Instituto Nacional del Profesorado Secundario obtuvo los cargos de profesor de Ciencias Biológicas, el 8 de junio de 1911 y profesor de Paleontología, el 28 de septiembre de 1913.
El curso de Paleontología, correspondiente al tercer año de estudios, incluía nociones generales de geología, la corteza terrestre, los fósiles, nomenclatura cronológica y estratigráfica (Eras, Períodos o Sistemas, Épocas, Series), paleogeografía y formaciones geológicas de la Argentina. La parte paleontológica trataba la paleofitología, la paleozoología de invertebrados y vertebrados y la historia de la paleontología (Doello Jurado 1912a).
El curso de Zoología, dictado en el segundo año de estudios, se componía de una primera parte de zoología general y otra segunda o zoología especial de los invertebrados (Doello Jurado 1912b). Estos conocimientos comenzaron a impartirse a partir de 1911 y las clases prácticas consistían en la observación de ejemplares vivos o conservados y en efectuar visitas a instituciones, incluyendo el Museo Nacional, sito en esos tiempos en el edificio de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, en la esquina de las calles Perú y Alsina (Camacho 1971). 
Ostrea torresi Philippi, bivalvo fósil coleccionado en la localidad Río de Las Minas, Magallanes, durante la expedición de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales dirigida por Doello Jurado a Tierra del Fuego en 1921. Actualmente parte de las colecciones paleontológicas de referencia (CPBA 6536), tamaño natural.
En la Facultad, en 1921, fue designado por concurso, Profesor Suplente de Geología y Paleontología, materia que enseñaba el Dr. Juan Keidel. Doello Jurado dictó la parte paleontológica ad-honorem en los años 1921-1923 y, al desdoblarse la cátedra en 1925, Keidel quedó al frente de Geología y Doello Jurado continuó con la Paleontología, siendo Profesor Titular, por concurso, desde 1936 hasta 1948 . En 1941 propuso, y le fue aceptado, dividir la materia en dos partes, de un año de duración cada una. Entre 1922 y 1925 ocupó el cargo de Consejero de la Facultad y hasta 1934 continuó participando en el dictado ad-honorem de Paleontología.
Con Doello Jurado la Paleontología comenzó a ser estudiada en forma integral pues hasta entonces había constituido un apéndice al programa de Geología. En sus clases daba gran importancia al aspecto evolutivo y la sistemática de los moluscos y mamíferos. Especialmente se ocupó de nuestra fauna cuaternaria y la difusión de los temas ameghinianos. Así, en 1926, dio seis disertaciones públicas en la Facultad sobre "La Extinguida Fauna pampeana", además de otras conferencias sobre Florentino Ameghino y su obra. Fue el organizador del gabinete de Paleontología, originalmente incluido en el antiguo gabinete de Historia Natural, donde los fósiles estaban escasamente representados por la colección Saemann, y también se interesó por incrementar las colecciones realizando viajes a las diferentes regiones del país, además de adquirir ejemplares en el extranjero. 
Por gestiones de la Sociedad Argentina de Ciencias Naturales, la Facultad resolvió que los alumnos de Ciencias Naturales efectuaran anualmente excursiones a distintas partes del país, realizándose la primera de ellas desde el 18 de marzo hasta el 4 de abril de 1920, con el propósito de colectar fauna marina y flora en la región de Punta Alta bajo la dirección de Doello Jurado. También se efectuaron observaciones geológicas en Monte Hermoso y se colectó material biológico en numerosos viajes efectuados en los alrededores de la ciudad de Buenos Aires.
Colección de belemnoideos del Instituto Geológico de Bonn adquirida por Doello Jurado en el año 1922. 
En 1921 la Facultad envió una misión a la Isla Grande de Tierra del Fuego auspiciada por el Museo Nacional de Historia Natural y la Dirección General de Minas, Geología e Hidrología, para hacer colecciones zoológicas y estudios geológicos, las primeras a cargo de Doello Jurado y las segundas de Franco Pastore  Los trabajos se iniciaron en Punta Arenas, Chile, y duraron desde el 21 de enero al 30 de abril. Los principales resultados geológicos y paleontológicos de esta expedición fueron presentados al Congreso Geológico Internacional de Bruselas, mientras que los botánicos y zoológicos, se publicaron por otros colaboradores, en los Anales de la Sociedad Científica Argentina. Para estos fines la Facultad contribuyó con $ 2.000.
En 1922, Doello Jurado viajó a Europa como delegado argentino al Decimotercer Congreso Geológico Internacional de Bruselas y para estudiar la organización de los Gabinetes de Paleontología en los museos y universidades europeas. En este viaje de un año de duración por Francia, Inglaterra, bélgica, Alemania e Italia, las colecciones paleontológicas adquiridas, sirvieron de base al gabinete de Geología y Paleontología que organizó y funcionó en la Facultad a su regreso de Europa. Gran cantidad del material fosilífero fue adquirido en la famosa Casa Krantz en Bonn y en los Institutos Geológicos de Bonn, Munich y Brunswick.
Posteriormente, en 1938 volvió a adquirir de la Casa Krantz, por intermedio de la Casa Lutz Ferrando de Buenos Aires, otras dos colecciones, una con fósiles ordenados estratigráficamente y otra de preparados microscópicos. También se preocupó de dotar al Gabinete de calcos de yeso de mamíferos fósiles existentes en el Museo de Buenos Aires.
Microdon elegans Agassiz, del Jurásico de Kelheim, Alemania, molde de yeso (CPBA 1498) adquirido en el Instituto Geológico de Munich.
Entre 1937 y 1945, Doello Jurado dirigió seis tesis en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, tres de ellas dedicadas al estudio de mamíferos cenozoicos y las restantes referidas al conocimiento de los bivalvos fósiles y vivientes de la Argentina. Una de sus doctorandas, Hildebranda Castellaro, desempeñó el cargo de Jefe de Trabajos Prácticos de Paleontología durante varias décadas y desde 1957 hasta su jubilación se desempeñó como Profesora Titular en dicha facultad.

SU LABOR PROFESIONAL
Desde joven Doello Jurado se interesó por la historia del desarrollo de las Ciencias Naturales en nuestro país, publicando en 1917 un artículo en la ya famosa revista Nature, sobre una carta del naturalista británico Charles Darwin al paleontólogo argentino Francisco J. Muñiz (Doello Jurado 1917a).
Smylodon bonaerensis Muñiz, del Pampeano de Luján. Copia de cráneo en yeso (CPBA 6834), original en el Museo Argentino de Ciencias Naturales.
 
Martín Doello Jurado mantuvo siempre una fructífera vinculación con Gallardo quien sucedió a Florentino Ameghino en 1911 en la dirección del Museo Nacional de Buenos Aires luego de su muerte. Una de las principales preocupaciones de Gallardo, fue la de dotar a la institución de los más distinguidos hombres de ciencias. Así, Carlos Ameghino se hizo cargo de Paleontología y Martín Doello Jurado ocupó las funciones de Naturalista Viajero, aunque su misión fue en realidad la de encargado de las colecciones malacológicas, recientes y fósiles, que comenzó a formar desde entonces. En 1914 inició sus estudios sobre los invertebrados marinos en nuestra plataforma continental, convirtiéndose en un gran conocedor de los moluscos y otros invertebrados vivientes y fósiles del mesozoico, terciario y Cuaternario (Doello Jurado 1915a, b, c, 1916a, b, 1917b, c, d, e, f, g, 1918a, b, 1919, 1921a, b, 1922a, b, c, 1923, 1924a, 1927, 1931, 1933, 1938a). Un abundante material se reunió durante los viajes del crucero "Patria" A.R.A. en 1914 y 1915 y más tarde en 1924 en las costas de Tierra del Fuego.

El 31 de diciembre de 1923 asumió la dirección del Museo de Historia Natural, que entonces funcionaba en la calle Perú 208 y, dos años después comenzó la edificación del nuevo edificio, actualmente en el Parque Centenario. En este museo inició y organizó la sección Malacología e Invertebrados Marinos, que también contenía el material fósil, incrementó las colecciones con el numeroso material recogido en sus viajes y reunió una bibliografía malacológica extraordinaria que completó en su viaje a Europa en 1922. En 1916 adquirió para el museo la colección Ihering y a él se debe la creación de la primera Estación de Biología Marina de Quequén, dependiente del museo. En 1946 renunció a la dirección de esta última institución. 
Doello Jurado fue co-fundador, en 1911, y uno de los principales propulsores de la Sociedad Argentina de Ciencias Naturales y su revista Physis, desempeñándose como secretario de la primera comisión y presidente en dos oportunidades -1915- 1916 y 1921-1922-. También fue miembro fundador y presidente -1922-1924- de la Sociedad Ornitológica del Plata y colaborador de la revista El Hornero. 
Entre otros cargos importantes que desempeñó, se pueden mencionar: i) Presidente de la Comisión Organizadora de la Primera Reunión Nacional de Ciencias Naturales, realizada en 1916 en Tucumán; ii) Miembro Titular de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Buenos Aires y Presidente de su Sección Ciencias Naturales en 1925 y Vicepresidente de la misma en 1928; iii) Miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba; iv) Académico Honorario en el Museo de la Universidad de La Plata en 1934 y v) Vocal y Presidente de la Comisión de Yacimientos Paleontológicos y Arqueológicos ley 9080. 
Cuando en 1910 se cumplió el centenario de la Revolución de Mayo, un conjunto de sabios recibió el encargo de determinar cuál era nuestra flor nacional, eligiendo en aquel entonces a la pasionaria, elección que no tuvo mayor eco en el país. Posteriormente, en 1928, se seleccionó la magnolia, el ceibo, la estrella federal y otra vez la pasionaria, en un concurso público, que dividió a los votos y a la opinión general. Pero Martín Doello Jurado se inclinó por el ceibo, y luego de arduas gestiones se firmó el decreto 38.974 en 1942, por el cual se declaraba flor nacional a ésta, designándose al 22 de diciembre de cada año como su fecha alusiva, por cuanto en esa época suele florecer en el delta del Paraná esta planta.
Su variada y numerosa bibliografía es un fiel reflejo de la diversidad de temas a los cuales Doello Jurado se dedicó con pasión, pudiéndose mencionar los siguientes campos de su preferencia: Malacología, Entomología, Ornitología, Mastozoología, Carcinología, Botánica, Antropología, Historia de las Ciencias Naturales Argentinas, Hidrobiología, Protección de la Naturaleza, Geología y Paleontología (Doello Jurado 1912c, d, e, 1913, 1914, 1915d, 1922d, 1924b, 1938b, 1939, 1943). 
Martín Doello Jurado falleció en la ciudad de Buenos Aires víctima de una enfermedad cardíaca el 9 de octubre de 1948. Como bien expresaran Leanza (1949) y otros colegas en los numerosos obituarios en sumemoria (Anónimo, 1949, 1951) a pesar de su desaparición física, siempre quedó en la memoria el recuerdo de quien pleno de un profundo humanismo, fue también profundamente argentino.

AGRADECIMIENTOS
Al Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", División Invertebrados, por facilitarnos el acceso a su archivo documental y manuscritos. Esta es la contribución R-40 del Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber".

TRABAJOS CITADOS EN EL TEXTO
1. Anónimo 1949. Martín Doello-Jurado (1884-1948). Physis 20(57): 195-205.
2. Anónimo 1951. Martín Doello Jurado. El Hornero 9: 111-112.        
3. Camacho, H.H. 1971. Las Ciencias Naturales en la Universidad de Buenos Aires. Estudio histórico. EUDEBA, 150 p., Buenos Aires.         
4. Cordero, E.H. 1949. Martín Doello-Jurado (1884 -1948). Ciencia e Investigación 5(10): 435-436.         
5. Doello Jurado, M. 1908. Essai d'une division biologique des Vertébrés. Anales de la Sociedad Científica Argentina 65: 189-217.       
6. Doello Jurado, M. 1912a. Programa de Paleontología. Instituto Nacional del Profesorado Secundario. Departamento de Ciencias Biológicas, 4 p., Buenos Aires (inédito).        
7. Doello Jurado, M. 1912b. Programa de Zoología Segunda Parte (Zoología especial de los Invertebrados). Instituto Nacional del Profesorado Secundario. Departamento de Ciencias Biológicas, 3 p., Buenos Aires (inédito).         
8. Doello Jurado, M. 1912c. Florentino Ameghino. Physis 1(1): 5-18.       
9. Doello Jurado, M. 1912d. Apuntes entomológicos; nidificación y hábitos de una abeja silvestre, la Entchenia. Physis 1(1): 52-56.        
10. Doello Jurado, M. 1912e. Campaña contra la langosta en la región permanente. Physis 1(2): 92-95.       
11. Doello Jurado, M. 1913. Conveniencia de establecer un parque natural en los alrededores de Buenos Aires. Physis 1(4): 200-206.      
12. Doello Jurado, M. 1914. Une expérience de laboratoire à propos du développement du poulet. Physis 1(7): 461-468.        
13. Doello Jurado, M. 1915a. Nota sobre dos "Mycetopoda" del Río de la Plata. Physis 1(8): 585-591.         [
14. Doello Jurado, M. 1915b. Algunos moluscos marinos terciarios procedentes de un pozo surgente de La Plata. Physis 1(8): 592-598.         
15. Doello Jurado, M. 1915c. Nota sobre el animal de Ampullaria megastoma Sow. Physis 2(9): 39- 40.        
16. Doello Jurado, M. 1915d. Anotaciones sobre algunas aves de Buenos Aires. Physis 2(9): 44- 48.         17. Doello Jurado, M. 1916a. Una nueva variedad de ''Potamopyrgus''. Potamopyrgus Scotti PILSB. var. delticola, n.var. Physis 2(10): 178-179.        
18. Doello Jurado, M. 1916b. El yacimiento de conchilla de Lomas de Zamora mencionado por Juan Valentín. Physis 2(11): 286-287.      
19. Doello Jurado, M. 1917a. A letter of Ch. Darwin in Argentina. Nature 99: 305.       
20. Doello Jurado, M. 1917b. Sobre la presencia de Tellina ''gibber Ihering'' en Mar del Plata. Physis 3(13): 82.         
21. Doello Jurado, M. 1917c. Moluscos hallados en un cementerio indígena de la Isla Martín García. Physis 3(14): 223-225.        
22. Doello Jurado, M. 1917d. "Monocondylaea orbignyana", n. sp. Physis 3(14): 260-262.         
23. Doello Jurado, M. 1917e. Notas sobre "Acanthina ealcar" (Martyn). Physis 3(14): 271-283.         
24. Doello Jurado, M. 1917f. Nota sobre "Turritella americana" (Bravard). Physis 3(14): 283-287.        
25. Doello Jurado, M. 1917g. Sobre la presencia de ''Limnaea viatrix'' d'Orb. en el Río de la Plata. Physis 3(15): 433.        
26. Doello Jurado, M. 1918a. Nota preliminar sobre la presencia de algunas especies de la fauna Magallánica frente a Mar del Plata. Physis 4(16): 119.         
27. Doello Jurado, M. 1918b. Dos nuevas especies de Moluscos marinos. Physis 4(17): 259-273.      
28. Doello Jurado, M. 1919. Une nouvelle espèce de "Milyha" du Tertiaire de l'Argentine. Physis 4(18): 558-562.        
29. Doello Jurado, M. 1921a. Algunos cirripedios del Museo Nacional de Buenos Aires. Physis 5 (19): 61.          30. Doello Jurado, M. 1921b. Una nueva especie de "Eupera" del Río de la Plata. Physis 5(19): 72- 75.         
31. Doello Jurado, M. 1922a. Nota preliminar sobre braquiópodos fósiles de la Argentina referidos al género Bouchadia y sobre la posición del horizonte salamanquense. Anales de la Sociedad Científica Argentina 94: 197-202.       
32. Doello Jurado, M. 1922b. Un nuevo "Mytilus" fósil del Terciario de la Patagonia. Anales de la Sociedad Científica Argentina 94: 86-90.         
33. Doello Jurado, M. 1922c. Una especie de "Viviparus" del cretáceo superior de Río Negro. Physis 5(20): 328-330.       
34. Doello Jurado, M. 1922d. Noticia sobre los estratos que contienen hulla en la región de Sierra Baguales. Physis 5(20): 331.       
35. Doello Jurado, M. 1923. Nuevas notas sobre Mycetopoda y Monocoylaea. Anales del Museo Nacional de Historia Natural de Buenos Aires 31: 518-533.        
36. Doello Jurado, M. 1924a. Algunos moluscos fluviátiles interesantes de Bolivia. Physis 7(25): 238-240.       
37. Doello Jurado, M. 1924b. Los estudios hidrobiológicos teóricos y aplicados y el papel de la universidad en ellos. Imprenta de la Universidad, 36 p. Buenos Aires.        
38. Doello Jurado, M. 1927. Noticia preliminar sobre los moluscos fósiles de agua dulce mencionados en el estudio de R. Wichmann "sobre las facies lacustre senoniana de los estratos con dinosaurios y su fauna". Boletín de la Academia de Ciencias, Córdoba 30: 407-416.        
39. Doello Jurado, M. 1931. Una nueva especie de Voluta fósil de Patagonia. Anales del Museo Nacional de Historia Natural "Bernardino Rivadavia" 36: 515-519.         
40. Doello Jurado, M. 1933. Notas sobre la fauna marina argentina. Revista Geográfica Americana 2: 3-15.         
41. Doello Jurado, M. 1936. Angel Gallardo. Su actuación en el Museo de Buenos Aires. Anales del Museo Argentino de Ciencias Naturales 38: 1-8.        
42. Doello Jurado, M. 1938a. Nuevos datos sobre la fauna marina de la meseta continental de la Argentina y del Uruguay. Physis 12(44): 279- 292.         
43. Doello Jurado, M. 1938b. Los problemas biológicos del mar Argentino. Anales del Instituto popular de Conferencias 24: 3-23.         
44. Doello Jurado, M. 1939. Le Megatherium. La mort individuelle et "la mort phylétique". La Presse Médicale 42, 2 p., Paris.         
45. Doello Jurado, M. 1943. Algo más sobre protección a la naturaleza. Physis 19(53): 402-407.         
46. Izaguirre, H.C. 2007. El Colegio del Uruguay y "la Fraternidad". Editorial Dunken, 320 p., Buenos Aires.  
47. Leanza, A.F. 1949. Profesor Martin Doello Jurado (1884-1948). Revista de la Asociación Geológica Argentina 4(1): 5-10.         

Recibido: 18 de abril, 2011. Aceptado: 25 de junio, 2011.